SEDE CANÓNICA

Parroquia de San Pedro y San Pablo

Historia

Templo trazado por Juan de Maeda (Cantabria, ¿? – Granada. 25 de junio de 1576), discípulo del gran arquitecto español Diego de Siloé y sucesor de este como arquitecto de la Catedral de Granada tras su muerte. Él mismo dirigió las obras de construcción que llevó a cabo el albañil Pedro Solís. Se edificó sobre los terrenos donde antes de la reconquista de los Reyes Católicos se situaba la mezquita de los Baños del Nogal. Las obras de su fábrica comenzaron en 1559 y terminaron en 1567, destacan sus armaduras de cubierta mudéjares que cubren la nave principal, el crucero, la capilla mayor y el baptisterio. Todas ellas fueron realizadas por el carpintero Juan Vílchez. En 1590, la explosión de una fábrica de pólvora, situada en las inmediaciones de la iglesia, causó algunos daños estructurales que afectaron principalmente a la torre y la sacristía. Preside el templo un tabernáculo de madera dorada de estilo neoclásico, que sustituyó a otro anterior renacentista de Diego de Siloé que había sido trasladado desde su emplazamiento original en la Catedral de Granada a esta iglesia en 1614, trazado 1790 por  el arquitecto académico de Bellas Artes Francisco Vallejo.

Localización

Se encuentra situada en la Carrera del Darro, en un recodo del rio del mismo nombre sobre el que se levanta. La zona fue denominada durante el reinado de los Nazaríes como “Axaris o los Axares”, que significa lugar de la salud y el deleite.  La fisonomía actual del barrio de San Pedro se genera durante el siglo XII, creándose una amplia zona de huertas que perdurarían hasta la reconquista por los castellanos. Numerosos palacios pertenecientes a la nobleza nazarí se construyeron en esta zona, dominada por la ciudad palatina de la Alhambra, situada al Norte.  Tras la entrega de la ciudad a los Reyes Católicos, estos terrenos fueron entregados a los nobles de su corte, que construyeron a lo largo de toda la calle numerosos palacios renacentistas cuyas fachadas se decoran con pinturas murales. Muchas de estas familias escogieron la iglesia de San Pedro como lugar de enterramiento, a cambio de lo cual financiaron la decoración de algunas de sus capillas.

Descripción

Su exterior es de ladrillo revestido, decorado con pinturas al fresco en las dos fachadas visibles. Cuenta con dos portadas, la Principal de estilo renacentista de Pedro de Orea, a finales del siglo XVI, con arco de medio punto entre pares de columnas corintias sobre el que se sitúa  una hornacina con las imágenes labradas en piedra de San Pedro y San Pablo. La fachada lateral también presenta arco de medio punto, trazada por Juan de Maeda y realizada por Sebastián de Linaza, fue terminada en 1568, sobre la misma se sitúa una imagen de la Inmaculada Concepción de la escuela de Alonso de Mena. A la derecha de la fachada principal se sitúa la torre, con cinco plantas de altura, rematada por cuerpo de campanas. Todas las cubiertas del edificio se cubren con teja cerámica.

El interior de este templo renacentista presenta planta en cruz latina con crucero inscrita en un rectángulo, destacando la capilla mayor, a la que se accede mediante escalinata, situada a mayor altura que el resto del recinto. Esta configuración, utilizada por primera vez en Granada en esta iglesia en sintonía con las pautas marcadas por el Concilio de Trento, supuso una ruptura con los esquemas arquitectónicos que se habían desarrollado hasta entonces en la ciudad. En la nave principal se abren ocho capillas laterales. El recinto es iluminado por numerosas ventanas de gran tamaño situadas en la zona superior de la nave y el crucero. Se cubren todos estos espacios, excepto siete de las capillas laterales, con techos de madera. Las denominadas “armaduras de cubierta mudéjares”, que cubren la nave principal, el crucero y sus dos capillas laterales, la capilla mayor y la capilla del baptisterio. La construcción de estas fue llevada a cabo por los “alarifes” o carpinteros mudéjares Juan de Vílchez y Diego de Pesquera, que talló las pechinas de la armadura del crucero y la capilla mayor. Todas ellas, excepto la del baptisterio que se configura como un artesonado renacentista, presentan decoración geométrica, influencia directa de la carpintería nazarí desarrollada durante más de tres siglos por los constructores hispano-musulmanes en el reino nazarí de Granada. Pero esta se conjuga con elementos decorativos propios de la religión cristiana como las cabezas de ángeles que aparecen en la armadura del crucero.  Sobre la puerta de acceso se sitúa un órgano barroco, de excelente calidad, recientemente restaurado. En el interior de esta iglesia se conservan esculturas y pinturas de importantes artistas renacentistas y barrocos como Pedro de Raxis, Pablo de Rojas, Juan de Sevilla, Pedro Machuca, Miguel Jerónimo de Cieza, Pedro de Mena o José de Mora. Algunas de estas obras pertenecieron en origen a otras iglesias o conventos, desaparecidos en el siglo XIX durante la desamortización de Mendizábal, y trasladadas a esta parroquia.

Presenta esta iglesia un variado conjunto de armaduras de cubierta construidas en madera con diferentes sistemas constructivos. Así, sobre la nave principal, encontramos la de mayor tamaño, de planta rectangular, de las llamadas “de par y nudillo”, con “limas mohamares”. En el crucero encontramos otra de base ochavada (8 caras), con doble quiebro, que simula una esfera. Se levanta sobre pechinas decoradas con casetones. Sobre la capilla mayor se sitúa otra armadura parecida a esta última, pero con la diferencia de que su base es elíptica, al estar situada sobre un espacio rectangular.

Horarios de Culto

Celebración de la Eucaristía todos los domingos, festivos religiosos y día 22 de mes a las 11:00 h.

Sacramento de la Penitencia antes de la celebración de la Eucaristía.

Memoria mensual de Santa Rita de Casia. Día 22 de cada mes de 9:00 a 13:30 h y de 16:30 a 19:00 h (verano 9:00-13:00 y 17:00-20:00).

Galería fotográfica

Fotografías: Carolina Fernández Herrera