María Santísima de las Maravillas

Pasaje Evangélico

En aquellos días, se levantó María y se fue con  prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de  Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de  María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo;  y exclamando con gran voz, dijo: “Bendita tú entre las mujeres y bendito el  fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque,  apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno.  ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de  parte del Señor!” Y dijo María: “Proclama mi alma la grandeza del Señor, se  alegra mi espíritu en Dios mi salvador; porque ha mirado la humillación de su  esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso  ha hecho Maravillas en mí; su nombre es santo, y su misericordia llega a sus  fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo: dispersa a  los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los  humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide  vacíos. Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia -como lo  había prometido a nuestros padres- en favor de Abraham y su descendencia por  siempre».

Lucas, 1, 39-56.

Autor

Anónimo. Tradicionalmente se atribuye a Pedro de Mena y  Medrano (Granada, 1628 – Málaga, 1688) o a su taller heredado en 1646 de su padre Alonso de Mena (1587-1646) y compartido desde 1652 con Alonso Cano, en el que trabajaron entre otros escultores de gran importancia como Pedro Roldán o José de Mora. En 1658 abandona Pedro de Mena Granada y se traslada a Málaga para trabajar en el Coro de la Catedral, ciudad donde alcanza sus mayores éxitos, en la que residirá hasta su muerte.

Año de Ejecución

Segunda mitad del siglo XVII.

Iconografía

Imagen de las denominadas “de vestir” o “de candelero”,  de 1,55 metros de altura. Representa el tema de la Virgen Dolorosa durante la  Pasión del Señor. Presentaba originariamente manos entrelazadas sobre el pecho  siguiendo la tradición imaginera de la escuela granadina, siendo sustituidas  tras la incorporación a la Hermandad por unas nuevas separadas, obra de Rafael Barbero  Medina que más tarde serían cambiadas por otro juego proveniente de una imagen  desaparecida de San Juan Evangelista de la ciudad de Jaén, obra documentada como de Pedro de  Mena. Presenta cabeza girada e inclinada levemente hacia la derecha, rostro de  fino modelado enmarcado en un ovalo perfecto con barbilla prominente, boca  cerrada, nariz recta, cejas arqueadas, ojos entrecerrados de color oscuro con  matices azules, conformando un semblante de tristeza contenida. Presenta siete lágrimas  en sus mejillas, cuatro en la derecha y tres en la izquierda.  Policromía de tonos claros, de gran calidad  en los acabados lo que denota la participación de un maestro o discípulo aventajado en su ejecución.

Historia

Se  considera que esta imagen perteneció al Convento de Ntra. Sra. de la  Victoria  de Frailes Mínimos de San  Francisco de Paula, situado entre la cuesta del mismo nombre y la del Chapiz  del barrio de los Axares granadino. En este tenía su sede la Hermandad de la  Santa Humildad de Ntro. Sr. Jesucristo, cofradía fundada en 1580 por miembros  del gremio de los torcedores de seda. Hacía su estación de penitencia en la  tarde del Miércoles Santo procesionando hasta cuatro pasos: San Francisco de  Paula, Jesús de la Humildad, una Flagelación o un Nazareno y la Dolorosa que en  algunos escritos aparece advocada como Ntra. Sra. de la Humildad. Expulsados  los frailes y confiscados sus bienes, algunas de estas imágenes pasarían a  otras iglesias cercanas, creyéndose que la imagen de la Dolorosa pasó a recibir  culto en la parroquia de San Pedro y San Pablo como ocurrió con la imagen de  San Francisco de Paula, hoy en el Crucero de esta iglesia. A esta imagen se le  dedicaba un solemne Septenario ya en el siglo XIX que finalizaba el Viernes de  Dolores. Hay constancia del regalo hecho por una de sus camareras, Dña.  Catalina Zegrí de Alonso, de una diadema de plata italiana del siglo XVIII y una saya  negra bordada en plata para los cultos de 1857.  Al fundarse la Hermandad en 1944, se incorpora  como titular dándole la advocación de las Maravillas a propuesta de don Antonio  González Ortiz. En 1945 le es impuesta solemnemente por el Obispo Auxiliar de  Granada, D. Manuel Hurtado, la corona procesional obra del orfebre Antonio  Vílchez en cuya ráfaga se integra  la  antigua  diadema de la imagen. En 1950 será la primera dolorosa granadina en  ser vestida a la usanza hebrea.  La imagen fue  restaurada en 1997 por Francisco Marín Cruces, recuperándose su policromía  original, trabajos realizados en el Convento de Santa Catalina de Zafra desde el que fue trasladada solemnemente a su sede una vez concluidos. Durante los meses de enero y febrero de 2002, con motivo de las obras  de acondicionamiento de su capilla, presidió el altar mayor de la Iglesia de  San Pedro. En 2008 recibió culto temporalmente en el Convento de Santa Catalina  de Zafra por obras en la Iglesia de San Pedro y San Pablo. En 2013 participó en  la Magna Peregrinación Mariana “María Reina de Granada” en conmemoración del  primer centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de las Angustias,  Patrona de Granada, celebrada el 18 de mayo.

Oración

«El Señor hizo en ti Maravillas,

para hacer de ti el modelo de todas las mujeres,

el espejo de todas las madres,

el dibujo de la mejor esposa,

el camino de todas las vírgenes que se consagran

a Dios y a servir a los demás.

Eres la mujer perfecta,

la que Dios ideó cuando pensó en crear la mujer.

Eres la maravilla de madre,  de esposa,

de virgen, de creyente.

Por eso todos los siglos te llaman dichosa.

Eres el orgullo de nuestra raza.

¡Bendita tú entre todas las mujeres!»

Referencias

“Semana Santa en Granada”. José Szmolka Clares. Editorial García González de Canales, Gerardo. 1989.

“Historia viva de la Semana Santa de Granada. Arte y devoción”. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz. Universidad de Granada. 2002

“La Antigua Hermandad de la Humildad de Jesucristo del Convento de la Victoria de Granada (de los sederos de Granada)”. Antonio Padial Bailón. Artículo publicado en el Blog “La Granada Eterna”. 20 de enero de 2013. (Ver)

“La Fundación (Cofradía de Jesús de la Sentencia y María Stma. de las Maravillas)”. Antonio Padial Bailón. Revista Gólgota Nº 16, Marzo de 2001.